Tiene una producción de carnes de aves, conejos, huerta orgánica, huevos, y también hace conservas. Las mujeres rurales están de pie y tienen mucho para contar.
xSe llama Silvia Herrera. Tiene una producción de carnes de aves, conejos, huerta orgánica, huevos y también hace conservas.En un predio de solo 4 hectáreas en el ejido urbano de la localidad de Corzuela, provincia del Chaco, hay una mujer que hace patria y lo hace con lo que sabe y con lo que puede: produciendo conservas caseras.
«Mi producción son aves, carne, huevos, conejos, huerta orgánica, conservas caseras, panificados, cría de ovinos en pequeña escala y trabajo como empleada también», le cuenta a NORTE RURAL.Tiene un predio de 4 hectáreas en Corzuela, en el ejido urbano, donde desarrolla sus tareas habituales, y desde allí habló con este medio.
¿CUÁL ES LA PRINCIPAL ACTIVIDAD AGROPECUARIA QUE REALIZA?
La actividad principal es la huerta en estaciones de otoño-invierno y zapallos primavera-verano, nos proveemos de agua para riego. Hacemos producciones para consumo propio y venta en la chacra, también cría continua de aves para huevos de gallinas criollas, cría de conejos para consumo de carne familiar y venta, y cría en menor escala de ovinos.
xFrascos de dulce de leche listos para ser entregados a clientes locales. “El campo da mucho, es intenso el trabajo pero también es bueno saber que como mujeres podemos sostener la economía del hogar”, dice Silvia Herrera.¿CÓMO SE COMPLEMENTAN LAS DISTINTAS ACTIVIDADES Y LA RESPONSABILIDADES DEL DÍA A DÍA FAMILIAR?
Durante el día la tarea está distribuida entre mi madre, quien ayuda en las tareas de la casa y atender las aves. Mi padre hace la parte de limpieza de la huerta, corte de alfalfa y alimentar a las ovejas, que son tareas de domingo a domingo. En lo que a mí respecta, primeramente cumplo mis tareas en mi trabajo que a veces suelo tener más de 8 horas al día, pero los fines de semana y horas libres el 100 % me dedico a la producción propia, a la limpieza del gallinero, a los cultivos, a la siembra si es necesario, entre otras tareas.
También elaboramos panificados y comidas criollas por pedidos, como chanfaina, empanadas de cabrito y también platos con cortes de cordero, siempre de la propia producción.
xAdemás de conejos, la productora cría pollos parrilleros de campo y entrega a pedidos. “Toda la producción junta no alcanza, hay mucha demanda”, cuenta.SI HOY LO TUVIERA ENFRENTE AL GOBERNADOR, ¿QUÉ LE PEDIRÍA PARA SU SECTOR?
En el interior nuestro sector es poco visible, más que nada la mujer rural. Siempre se hace hincapié en la mujer, pero creo que por ahí se califica a las mujeres de las ciudades con el mote de artesanas, y eso está bien, pero se debería avanzar y fortalecer a la mujer rural, porque si muchas familias están quedando en zonas rurales es porque la mujer sigue apostando.
Se necesitan aún muchos derechos, como por ejemplo la tierra, la vivienda y el agua, que es lo primordial para una familia que vive en la zona rural.
En otras palabras diría que debe haber un equipo formado para la actividad social de la zona rural con personas que realmente sientan y visualicen la realidad del sector.
Actualmente es preocupante la necesidad de producir alimentos, y la realidad es que la mayoría sale de trabajos de las mujeres rurales, y si el clima o las lluvias no acompañan en forma natural se complica producirlos. Me parece que hay que fortalecer a la familia que vive en el campo para que no termine yéndose a la ciudad cercana.
¿USTED CREE QUE LA MUJER RURAL HOY ESTÁ OCUPANDO UN ROL DE IMPORTANCIA EN LA ACTIVIDAD AGROPECUARIA?
Claro que sí. Y lo está haciendo tanto en la producción como en el aspecto social, e incluso la que se encarga de salir a vender sus excedentes para fortalecer la economía familiar, como hay muchos casos, que dignamente se ganan el pan con el sudor de su frente y eso es altamente gratificante.