xEl pie diabético es una afección que habitualmente se detecta ya con sus primeras manifestaciones. La
idea es prevenirlas.Una estudiante de la Universidad Nacional del Nordeste planteó un proyecto de investigación que podría ser una gran contribución a la prevención del «pie diabético», una complicación de la diabetes que puede causar infección y aumentar el riesgo de amputación y mortalidad. La idea detrás de la iniciativa es que aún sin tener síntomas una persona pueda acceder a un estudio clínico que indique cuál es el riesgo de desarrollar pie diabético.
LA PROPUESTA
El proyecto es impulsado por Valentina Vides, estudiante de la Facultad de Medicina de la UNNE. Forma parte de una investigación con la que accedió a una Beca de Estímulo a las Vocaciones Científicas (Evc-cin). Plantea detectar factores que favorecen el desarrollo del pie diabético. A partir de un estudio cuantitativo, observacional, descriptivo y de corte transversal, se buscará demostrar que los principales factores de riesgo asociados al desarrollo del pie diabético, son la neuropatía periférica, la enfermedad arterial periférica y las deformaciones biomecánicas. Estos factores serían determinantes para que todas las personas con diabetes requieran como mínimo una evaluación anual de sus pies.
DESAFÍO ACADÉMICO
La autora de la iniciativa propuso como población de estudio aquellos pacientes que concurran al control médico habitual en el Hospital J. R. Vidal de la Ciudad de Corrientes. La investigación tiene como directora a la doctora Mirta Liliana Mierez, docente de la Cátedra Microbiología- Parasitología e Inmunología, y como codirectora a la doctora Silvia Gorbán de Lapertosa, docente de la Cátedra Nutrición y Educación para la Salud, ambas en la Facultad de Medicina de la UNNE. Como parte de su estudio, Vides propuso describir las condiciones clínicas y epidemiológicas que hacen más vulnerables a los pacientes con diabetes mellitus para sufrir complicaciones vasculares y neuropáticas que conducen al desarrollo del pie diabético.
CUADROS ASOCIADOS
El proyecto señala que la neuropatía periférica (una de cuyas causas es la diabetes) a menudo causa debilidad, entumecimiento y dolor, generalmente en las manos y los pies. También puede afectar a otras áreas y funciones corporales, como la digestión, la orina y la circulación. Vides propone determinar los principales factores de riesgo prevalentes en los pacientes. La prevalencia es una medida del número total de personas en un grupo específico que tienen (o tuvieron) cierta enfermedad, afección o factor de riesgo durante un período determinado.
CONTROLES
El proyecto prevé que para cada paciente del grupo analizado haya una evaluación de los pies mediante un examen de 3 minutos, validado por la Sociedad Argentina de Diabetes. En el primer minutos se tomarán datos sobre los antecedentes del paciente, estado actual y la regularidad de concurrencia al podólogo. En el segundo se hará la evaluación de los pies propiamente dicha, en la que se realizará el examen vascular (pulsos, temperatura, presencia de vello y tiempo de relleno capilar) neurológico (evaluación de la sensibilidad) musculoesquelético (deformidades biomecánicas y signos de pie de Charcot) y dermatológico (presencia de alteraciones o lesiones preulcerativas). Por último, en el tercer minuto se determinará el riesgo y se valorará el seguimiento acorde al riesgo calculado.
LA IMPORTANCIA
¿Por qué es importante esta evaluación? La falta de reconocimiento precoz del pie diabético impide tomar medidas para prevenirlo en forma oportuna. Si bien muchos pacientes son asintomáticos hasta que aparecen las lesiones en la piel, la «neuropatía diabética» y la enfermedad arterial periférica (EAP) pueden detectarse mediante el interrogatorio o durante el examen físico, y podrían alertar sobre los peligros que se ciernen sobre los miembros inferiores de los pacientes. Con el relevamiento realizado y con el análisis de los datos, la becaria considera que se estará en condiciones de establecer una categoría de riesgo en pacientes a desarrollar pie diabético, además de sugerirle una frecuencia de controles adecuada.
xLa estudiante Valentina Vides junto a su directora de proyecto, la doctora Mirta Liliana Mierez.Una iniciativa que puede evitar a muchas personas serios trastornos
El pie diabético es una ulceración de los tejidos que forman el pie, en pacientes con diabetes mellitus (DM). Se calcula que cerca de un 25% de personas con diabetes mellitus tendrán en el transcurso de la enfermedad, úlceras en los miembros inferiores, de las cuales entre el 7 y 20% requerirán una amputación posteriormente. De ahí, lo delicado de su abordaje.
La úlcera puede producirse por lesiones ocasionadas por calzado inadecuado, andar descalzo y clavarse un cuerpo extraño, ya sea porque la persona con diabetes ha perdido la sensibilidad protectora en el pie por diabetes de larga evolución, mal controlada o por alteración de la circulación de a sangre en miembros inferiores.
La úlcera puede también producirse por alteraciones de los huesos de los pies que van formando callos que luego se ulceran. De allí, la importancia de la investigación en marcha.
Los síntomas que advierten y las respuestas médicas posibles
Los síntomas del pie diabético son:
-Dolor o pérdida de la sensibilidad en el pie.
-Hinchazón.
-Mal olor en la extremidad inferior.
-Enrojecimiento del pie.
-Salida de pus por las heridas.
-Cambios en la temperatura de la piel.
-Hormigueos y calambres.
-Conversión de las heridas en úlceras.
Estos síntomas pueden indicar una infección, una mala circulación o un daño en los nervios. Es importante revisar los pies a diario y acudir al médico ante cualquier signo de alarma.
TRATAMIENTO
El tratamiento del pie diabético depende de la gravedad y la causa de la úlcera. Algunas medidas generales que se suelen aplicar son:
-Controlar la glucemia y otros factores de riesgo como la hipertensión o el colesterol.
-Mejorar la circulación sanguínea en el pie con medicamentos o cirugía.
-Aliviar la presión en la zona afectada con calzado especial, vendajes o reposo.
-Limpiar y desbridar la úlcera, es decir, retirar el tejido muerto o infectado.
-Aplicar medicamentos o apósitos.
-Antibióticos si hay signos de infección bacteriana.
Hay que seguir las indicaciones del médico, también del podólogo y revisar el pie con frecuencia. Se debe curar la úlcera, lo antes posible, y evitar complicaciones.