xHoracio Guarany y Humberto Falcón.
¿Cómo y por qué nace La Trova Chaqueña? Retrotraigámonos a fines de la década del ´70, más precisamente entre 1978 y 1980. En esa época, Humberto Falcón transitaba los caminos de la música en dúo con su hermano Roberto Hernán -lo hizo hasta fines de 1981-.
Hay que remarcar que en el Chaco ese rubro ya estaba bien cubierto, con valores que se proyectaban con gran maestría, como el de Los Hermanos Ramos; El Dúo América (Carlos Andrada y Claudio Zanier); Las Voces de la Costa; Los Changos de Lavalle (Coco Gómez y Cayetano Thiedde); Los hermanos Cardozo; El dúo Urunday; el poderoso dúo Cejas-Solís; González Maidana con Evelio Osuna; de los Santos Rodríguez y Lino Mancuello integrando el conjunto de Crescencio Lezcano; Las Mariscales; el dúo Coco y Zuni (Coco Amarilla y Zuni Aguirre); entre tantos.
xFestival en Coronel Dorrego, provincia de Buenos Aires.
En la faz instrumental de destacaban Los Hermanos Leguizamón; Fernando Casiet; Aldo Verón; Ramón Acosta; El Payo Díaz; El Zurdo Madero con Morenito Aguilar. En la interpretación del tango hay que recordar a Roberto Psenda, con la voz de Francis Roldán y Melitón Medina, quien empezaba a dar los primeros pasos en esta carrera.
Por otra parte, estaban los solistas grandes, como Atilio Puchot, Roberto Rodríguez, Juancito García, Miguel Tayara, Ricardo Martín Salgado, Mirbel López, Jorge Acuña, Gustavo Viñas, Roly Weinold, Rubén Tolosa, Dany Martínez, Jorge Horacio López, Bosquín Ortega, José Ángel Aranda y Zitto Segovia. Después llegaría el Coqui Ortiz, entre tantos.
Las mujeres en ese entonces eran varias, pero entre las que más resaltaban: Zulema Ortega Leguizamón, Gladis Goitía, Jovita Díaz, Rosa Inés, María Ester, Alicia Cuevas, Graciela Linares, Dina del Litoral. Los grupos vocales eran El Cuarteto Martín Fierro, Las Voces del Gualamba, Los Cantores de la Noche, Altiplano 5, Los Fortineros, Fibra Litoral (Mucho tiempo después vino Chacoamérica y posteriormente Chacogualamba).
xCaricatura de Humberto Falcón (por Richard Escobar).
La poesía estaba en su más floreciente momento, con Lino Mancuello, Catalino Verón, Miguel Ignacio del Valle Curi, Aledo Luis Meloni, Arístides Servín, Coco Ruiz, Mario Nestorof, Carlos Báez Salcedo, Bosquín Ortega, Jorge Pascual, Víctor García del Val. Marcos Ramírez y Heraclio Pérez junto con Adolfo Cristaldo ya eran palabra mayor.
En 1979 Zitto viajó a México invitado por el Fondo Nacional de las Artes. A su regreso, en 1980, fue asiduo concurrente a las grandes y fluidas reuniones que se daban en las casas de amigos que gustaban del folclore y de la buena música nacional y latinoamericana. Pero fue la casa del Negro Cayé Gauna donde se gestó, inicialmente La Trova Chaqueña.
Primero se conformó un grupo al que se denominó «La Delegación de la Amistad». Sus integrantes eran: Zitto Segovia, los hermanos Falcón (o Humberto Falcón como solista), el dúo América, Coco y Zuni, María Ester y Rosa Inés, a quienes acompañaban musicalmente Coco Amarilla y Cayé Gauna, Los Fortineros y Los Changos de Lavalle.
Fueron cinco o seis años en los que la Delegación de la Amistad recorrió casi todo el interior del Chaco (Hay que remarcar que se distribuían en dos o tres grupos para abarcar más localidades por fin de semana).
A fines de 1985 Zitto se presentó en la entonces subsede del Precosquín en Santa Silvyna, donde resultó ganador en el rubro solista vocal masculino y también como intérprete de la canción inédita «El Varón que ya no existe», de Marta Quiles y Raúl Cerrutti. En enero de 1986 viajó con la delegación que representaba a la subsede Santa Silvyna a Cosquin y ganó el primer premio como solista vocal en el escenario mayor del folclore. Ese mismo año logró el premio Revelación y en el año 1988 obtuvo la Consagración.
xPremio Santa Clara de Asís en Buenos Aires.
Durante casi todo 1988 fue gestándose el proyecto La Trova Chaqueña. Zitto Segovia se reunía permanentemente con Humberto Falcón, y sus charlas trascendían más allá de las bromas y risas que se originaban cuando estaban todos los integrantes de la Delegación de la Amistad. Humberto Falcón había puesto una peña a la que la denominó «Peña entre Amigos», que funcionaba en la entonces calle Tucumán (hoy Juan Domingo Perón) y Cangallo, en Resistencia.
Fue allí cuando Zitto le propuso a Humberto abrir una productora para gestionar eventos relacionados con las actividades culturales. En principio, la productora se llamó Cristal Producciones. Al finalizar 1988 y a principios del ´89 comenzaron a fluir las frecuencias moduladas (bien llamadas FM). Las primeras emisoras en Resistencia fueron LRH 251 Radio Chaco, Fm Libertad, Fm Nataxalá, Fm Resistencia, entre otras.
Zitto y Humberto hablaron con Pino Pintos, titular de FM Del Sol y fue esa emisora la que vio nacer a La Trova Chaqueña, a principios de abril de 1989. Sin embargo Zitto, aunque en contra de su voluntad, no pudo seguir mucho en el proyecto radial: estaba cosechando los frutos de haber sido primero ganador del Pre Cosquín, después Revelación del mismo, y también había logrado la consagración en ese festival mayor.
xEn Radio Chaco.
Humberto Falcón comenzó a desandar solo el camino trovero, pero siempre con un ideal como estandarte: el de promover y difundir el folclore y la cultura de nuestra zona y de la Argentina toda.
Desgraciadamente, el 8 de septiembre sucedió lo que todo el mundo ya sabe. Aquel trágico accidente en el atardecer de Bella Vista (Corrientes) perdieron la vida Zitto y varios hermanos chamameceros. El hecho enlutó no solo a Corrientes y al Chaco, sino a todo un país, ya que tuvo connotación nacional e internacional por sus características.
Desde aquella fecha han pasado 34 años. En todo ese tiempo, Humberto Falcón no ha declinado un día en mantener el horcón fundamental que sostiene a La Trova Chaqueña. Como productora, el primer evento grande fue en el año 1990, cuando se promovió la llegada del gran Horacio Guarany a Resistencia. Era la primera vez que el potro pisaba suelo chaqueño después del exilio que lo llevó a vivir mucho tiempo en España. El evento se realizó en el Club Hindú y fue un verdadero éxito.
En 1992, desde La Trova Chaqueña se realizó una gran delegación artística para representar al Chaco en el I Festival del Folclore Argentino realizado en Coronel Dorrego, provincia de Buenos Aires. La Trova Chaqueña se alzó con varios primeros premios y con la Revelación de dicho festival, más un reconocimiento como mejor delegación del país.
En 1993 Falcón fue convocado por la Comisión Municipal de Folclore de Cosquín para que a través de La Trova Chaqueña organizara una delegación representativa del Chaco que tendría participación en el escenario mayor en una de las nueve lunas en enero de 1994. Humberto realizó las gestiones pertinentes, logrando la autorización por parte de la Subsecretaría de Cultura de la Provincia, en ese entonces a cargo del doctor Aldo Pértile.
xZitto SegoviaEntre los artistas que fueron convocado desde la productora trovera estaban Mercedes Sosa, Los Carabajal, Los Nocheros, Mario Bofill, Los de Imaguaré, Hugo Giménez Agüero, Los Cuatro de Cordoba, Cuti y Roberto Carabajal, Juan Carlos, Peteco Carabajal, Argentino Luna, Teresa Parodi, Carlos Bergesio, el padre Julián Zini, Grupo Reencuentro, Grupo Integración, Ramón Ayala y casi toda la camada de artistas contemporáneos de la región.
Uno de los máximos proyectos impulsados desde La Trova Chaqueña fue el Concurso de Folclore Argentino, al que los mismos participantes denominaron Concurso de La Trova. Ese movimiento cultural de carácter competitivo nació con la idea de fomentar el folclore, tanto entre los jóvenes como en toda la comunidad. En actualidad ya cuenta con más de 25 Revelaciones, entre las que se pueden nombrar Los Hermanos Dellamea (Hugo y Marcelo Dellamea), Omar Mambrín, Fernando Bergagno, Grupo La Incendiada, Andrea Fabiana Juárez, Las Voces Carperas, Grupo Signo, Florencia de Pompert, Pily Verón, entre tantos.
Se realiza todos los años en el mes de septiembre, siempre buscando la Revelación del Chaco. La Trova Chaqueña fue siempre reconocida por sus pares y por los gobiernos de turno, tanto municipal como provincial. Lo han declarado de interés cultural, municipal, provincial y legislativo por más de 20 años consecutivos.
El proyecto «Vuelo de Canto» nació en 2016, obviamente desprendido de La Trova Chaqueña. El objetivo fundamental es la reivindicación de los autores y compositores del Chaco y la región. Entendemos que son ellos los que de alguna manera van marcando esa huella profunda en la historia cultural de cada pueblo, muchas vecen no valorada. Por este motivo, a la fecha este proyecto ya lleva siete años de vigencia ininterrumpida, en los que autores y compositores tienen su espacio para manifestarse y contarnos en un par de horas su vivencia, sus inquietudes, sus conocimientos y sus obras.
Cuenta Humberto Falcón: «Cuando con Zitto pensamos qué nombre le pondríamos a nuestro proyecto, los dos tiramos ideas, siempre tomando conciencia de lo que queríamos que fuese este movimiento. Entonces pensamos en nuestro más representativo ejemplo literario, como lo fue -o lo es- José Hernández, quien desde el Martín Fierro es el mayor trovador de todos los tiempos. En ese entonces La Trova Cubana y la Rosarina estaban en pleno apogeo y era un imán para quienes hacíamos música y componíamos. Así que no dudamos que desde el Chaco también nosotros podríamos impulsar la cultura federal con nuestro proyecto, y así fue que quedó perpetuado el nombre de La Trova Chaqueña. A decir verdad, nunca imaginamos que hoy, a más de tres décadas, estaríamos aún enancados y firmes cabalgando en el tiempo, montados en nuestra Trova Chaqueña».