Ambientalistas manifestaron hace días su preocupación por el estado del dique del río Negro en razón de que los informes que dan cuenta de la transición del fenómeno de La Niña al Niño, siendo que esto representa la posibilidad de lluvias importante y latente la posibilidad de inundaciones y anegamientos.
xEl presidente de la Administración Provincial de Agua (APA), Daniel Pegoraro, reconoció que desde el año pasado se hacen las gestiones a la Secretaría de Infraestructura y Política Hídrica de Nación para efectuar obras de mejoramiento.
‘Se hará la reparación de las soleras aguas debajo de la estructura del dique y la otra arreglar la sala de celdas contigua para rearmar un nuevo sistema de pilotaje‘, dijo el funcionario.
Pegoraro fue claro al indicar que las tareas debieron comenzar en 2022 pero la inestabilidad económica hizo que los costos de la obra que expresados en dólares tuvieran un alza en su valor que no convenció a potenciales desarrolladores y no se avanzó.
‘Son presupuestos que están desactualizados y lo que se hizo fue pedir una nueva licitación‘, indicó.
xDaniel Pegoraro, presidente del Directorio de la APA, indicó que renovó ante esferas nacionales el pedido por obras de mejoramiento para el dique del río Negro.En esa línea, bregó para que las actuaciones nacionales se realicen rápido para no demorar las obras.
TRANQUILIDAD
El funcionario llevó tranquilidad respecto de la actualidad de la obra en razón a lo que pueda suceder en el mientras tanto hasta tanto se concreten los arreglos, que pueden extenderse entre 10 meses y un año. ‘La estructura del dique no presenta riesgos‘, señaló evaluaciones que califican como riesgoso el estado actual.
‘El dique trabaja bien, están bien las pruebas de las bombas se la hace periódicamente de acuerdo al manual de operaciones de operaciones, tanto como la apertura y cierre de las compuertas. Eso se hace habitualmente como lo indican los protocolos‘, comentó.
Pegoraro reiteró los mecanismos de actuación en cuanto a la apertura de compuertas. ‘Siempre se abren el río Paraná está por debajo de los seis metros se mantienen abiertas y viceversa cuando se llega al nivel de alerta, ahí todo lo que genera la lluvia registrada en el área metropolitana que va al río Negro se saca el Paraná por bombeo‘, describió.
En lo que hace a la funcionalidad de las obras estructurales, Pegoraro indicó que siempre para lo que tiene que ver con el área metropolitana, el Canal Quijano opera con normalidad cuando la naturaleza lo requiere.
‘Se han construido canales transversales que van de la zona de Soberanía Nacional hacia el sur directo al canal 16 que es el canal que fue recientemente inaugurado por la Provincia que mejora el escurrimiento de lluvia, el canal 16 recibe todos los excesos desde la Soberanía Nacional hacia el Sur‘, puntualizó.