SÁENZ PEÑA (Agencia) – El subsecretario de Seguridad Vial del Chaco, Juan Basail, consideró que el incremento de vehículos que transitan por las rutas de esta parte del país, sumado al crecimiento exponencial de las poblaciones de localidades ubicadas a la vera de las mismas, obliga a pensar en medidas de seguridad para evitar accidentes, algunos de los cuales como vemos son de consecuencias fatales.La ruta 16 es una muy transitada, y ‘hemos contabilizado entre 20 y 25 mil vehículos cruzando el puente General Belgrano todos los días, así que imagínense la cantidad de tránsito que tiene‘, dijo en declaraciones al programa Agroperfiles Radio de FM Uncaus.‘Para una ruta que es autovía, que es doble calzada hasta Makallé nomás, se complica o hay que estar con el doble de atención para poder circular con tranquilidad‘, dijo el funcionario chaqueño.LOS LÍMITES DE VELOCIDADAl hablar sobre los límites de velocidad, dijo que ‘en todas las rutas de nuestra provincia, sean nacionales o provinciales, el límite es 110 kilómetros por hora, no existe el 130 kilómtros por hora de las autopistas. Y en todas las travesías o donde se observa el cartel de zona urbanizada indica que el límite máximo para circular es de 60 kilómetros por hora, salvo que haya un cartel que indique 80 kilómetros por hora‘.‘Los límites están previstos en el régimen de tránsito y seguridad vial de la provincia‘, aclaró. ‘Ahí está desde siempre, y si bien se entiende que hay muchas quejas sobre que 40 km/h es muy despacio para una ruta, hay que tener en cuenta que en esa zona ya dejó de ser ruta y transitamos sobre una zona urbana con riesgo de que tengamos algún percance con el tránsito urbano‘, indicó.Por lo tanto ‘debemos tener esa capacidad de reacción ante un eventual cruce de algún ciclista o peatón que circula por el ejido urbano‘.DATOS‘El 9% de todos los siniestros que se registran en la provincia del Chaco durante un año, corresponden a rutas. El 7% de esa totalidad, suceden en las travesías urbanas, cuando el tránsito de la ruta interactúa con el tránsito de la zona urbana‘, dijo.‘Si bien ese porcentaje no es mucho, es prácticamente en su mayoría fatales. Por lo tanto, un siniestro en la ruta en la mayoría de las veces produce una muerte. Por eso es muy grave un siniestro en la ruta, a diferencia de la zona urbana. Por eso la importancia de reforzar la transitabilidad en las rutas‘, apuntó. Los radares activos en la provinciaSÁENZ PEÑA (Agencia) – El funcionario recordó que los radares que están activos en la provincia son 25, desde el 1 de diciembre y «avanzamos con 15 más en rutas nacionales». Estos están en todo el corredor de la Ruta 16 desde Resistencia hasta Makallé.‘Esos se encuentran activos, y en todo ese sector hay aproximadamente 10 radares. Y sobre Ruta 11, a la altura de Colonia Benítez y Margarita Belén hay otros 4 más‘, indicó.‘Con anterioridad ya habíamos activado en rutas provinciales como la 9, 90 y 56. Esos se encuentran funcionando y fiscalizando‘, explicó. ‘Existen otros más que todavía se está en el proceso de calibración, ya que contamos con la autorización de la Agencia Nacional‘, cerró. Multas por exceder las máximas al circularSÁENZ PEÑA (Agencia). Juan Basail indicó que las multas que se confeccionaron son por exceso de velocidad, y oscilan entre 34 mil pesos y 70.000 pesos, dependiendo de la reincidencia que registre el conductor.‘La persona que sienta que no corresponde esa sanción, puede hacer un descargo en la Dirección de Juzgamiento sito en Pellegrini 19 de Resistencia, y en Ferichaco en la Unidad Ministerial para todo el área interior. También se puede recurrir por teléfono o por correo electrónico‘, dijo.‘Somos una de las últimas provincias en implementar el sistema de radares en rutas, ya que las otras provincias tenían hace tiempo‘, señaló. ‘Y ya estamos viendo, porque hicimos mediciones previas a la colocación de los radares, dado que contabilizábamos un 20% de cumplimiento al límite del máximo de velocidad. Y una vez instalado los radares, el porcentaje cambia y solamente el 20% no cumple con las normas establecidas‘, comentó.‘La seguridad vial se construye del Gobierno, quien debe garantizar, y el ciudadano debe respetarla. Y estos elementos que hacen a la seguridad vial, como lo es la infraestructura, es un punto central para cumplir los objetivos‘, dijo.‘Constantemente se hacen relevamientos, se interactúa, y se solicita a Vialidad Nacional y provincial para que se pueda avanzar con obras. Y si bien no estamos en un momento cómodo desde el punto de vista económico, son obras importantes que hacen a la seguridad vial‘, manifestó.