Luego de que el gobierno provincial anunció la incorporación de cinco líneas de colectivos para el Área Metropolitana en 2023, el subsecretario de Transporte sumó detalles. «Esperamos recuperar más de 10.000 pasajeros con un servicio de mayor calidad y pensando en un servicio de acá a 15 años», planteó Tomás Yazle. El funcionario adelantó que uno de los objetivos es que más de 200 unidades cero kilómetro se incorporen el próximo año, la mayoría antes del inicio de clases. El pliego de la licitación en curso contempla que al menos la mitad de los coches tenga acondicionadores de aire y que al menos el 25% cuente con ascensor para personas con movilidad reducida (en silla de ruedas).Mayor acceso Para garantizar la accesibilidad las autoridades tomaron observaciones de organizaciones de personas con discapacidad.Varios referentes explicaron que las rampas no se podían usar en ciudades del Chaco por el grado de deterioro de los colectivos que transitan por calles con ripio y por la tierra, el polvo en suspensión.»Después de acudir a los más grandes concesionarios del país y vimos que existen ascensores que se incorporan a las unidades para facilitar que las personas con sillas de ruedas puedan viajar mejor», precisó. Volver a confiar «Queremos que el sistema sea de la gente, que se puedan apropiar de él y volver a confiar en el servicio de colectivos. Que pueda saber dentro de cuánto tiempo va a pasar el próximo para ir a trabajar, o a la escuela», ejemplificó.Del estudio del comportamiento de usuarios y usuarias se sabe que cuando dejan de usar el transporte público para trasladarse en moto, auto o remís, ya no vuelven más al colectivo. «Trabajamos para que el servicio dé respuestas y sea la principal opción de la gente, por lo económico, por la calidad y su previsibilidad», definió Yazlle. Trabajo técnico Con avances no tan perceptibles menciona que todas las unidades hoy cuentan con localizador GPS y entre las gestiones con autoridades nacionales se pidió acceder a datos para implementar la Sube.Como parte de un trabajo técnico exigente, personal del área recorrió barrios, con líneas y ramales actuales para ver dónde falta pavimento, ripio, iluminación, accesos, entre otros aspectos.En el microcentro Yazlle agrega que a la modificación de los recorridos en el microcentro de Resistencia también se contempla potenciar el anillado.El funcionario admitió que al habilitarse el corredor vial en el contexto de pandemia como respuesta a la cuestión sanitaria, «tal vez no se trabajó de la mejor manera la señalética».A partir de muchos reclamos porque se dificulta saber dónde están las paradas o por qué calle circula una línea, la respuesta gubernamental es que está prevista una gran inversión en señalética, comunicación e infraestructura.Como se anunció hace unos días, a gran escala el nuevo sistema propone ampliar en un 30% la cobertura de los recorridos, entre otras mejoras.Por ejemplo donde haya calles de tierra se optará por alternativas pavimentadas y avenidas troncales que faciliten la circulación.